Lean el siguiente texto y respondan:
- Sinteticen cómo fue el proceso de construcción de los DDHH.
- ¿Qué características distinguen a los DDHH?
- Armen un cuadro sinóptico con las generaciones de derechos. Teniendo en cuenta las mismas, ¿Cuáles les parece que se respetan más y cuáles menos? ¿Por qué?
- ¿Qué diferencia existe entre una violación de los DDHH y un delito penal?
- Armen un cuadro comparativo con las funciones de los órganos creados por el Pacto de San José de Costa Rica.
LOS DERECHOS HUMANOS
La construcción de
los Derechos Humanos
La historia del concepto de los derechos humanos surgió
durante el siglo XVII, a partir de la corriente filosófica del derecho natural,
cuyo movimiento sostenía que las personas eran iguales por naturaleza, y, por
tanto, debían tener los mismos derechos. Esta idea terminó de afianzarse en
1789, durante la Revolución Francesa, que puso fin a la monarquía absoluta como
forma de gobierno, y propuso una organización política basada en la igualdad y
la libertad de las personas.
En este contexto fue redactada la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano (uno de los principales legados de la
Revolución) que afirmaba que las personas nacen y permanecen libres e iguales
en derechos a lo largo de toda la vida. Además, señalaba el carácter
inalienable de tales derechos, lo que significa que, al ser inherentes a la
condición humana, ningún Estado, grupo o persona puede atentar contra ellos.
La idea de igualdad entre las personas se fue extendiendo,
paulatinamente, a lo largo del siglo XIX y XX, a todo el mundo. Sin embargo,
desde el inicio competía con otras ideas que, en la práctica, negaban la
igualdad. Consecuentemente, a pesar de que el concepto de derechos humanos
existía en la teoría, en pocos lugares y ocasiones fueron respetados. Por el
contrario, con mucha frecuencia encontramos que, en diversas partes del mundo,
nos muestran casos de violaciones sistemáticas a los derechos humanos,
comenzando por el más elemental de todos: el derecho a la vida. Así, durante la
Segunda Guerra Mundial el régimen nazi en Alemania llevó adelante posturas
racistas, que proponían a la raza aria o europea como ideal. Según esta
postura, todos los grupos no arios eran inferiores y debían ser segregados. Uno
de estos grupos fueron los judíos, que sufrieron un plan de exterminio,
conocido como el Holocausto, por el cual fueron asesinados alrededor de cinco
millones de judíos.
Con la finalización de la Segunda Guerra Mundial en 1945 se
creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que en 1948 aprobó la
Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), que sigue siendo la base de
todas las normativas internacionales sobre derechos humanos. Esta declaración
establece que los derechos humanos son universales, porque incluyen a toda la
humanidad, e inalienables, porque ningún Estado o particular puede violarlos
sin incurrir en un delito de lesa humanidad (contra toda la humanidad). Con el
paso del tiempo esta declaración fue complementada con la aprobación de
numerosas convenciones que detallan el alcance de los distintos derechos
humanos que se busca proteger, por ejemplo, el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos de 1966.
En nuestro continente, la Organización de los Estados
Americanos (OEA) aprobó la Declaración Americana de Derechos Humanos y Deberes
del Hombre que, incluso, funciono como precedente de la declaración aprobada
por la ONU.
Características de los Derechos Humanos
·
Una de las características esenciales de los
Derechos Humanos es que son, como dijimos, universales,
es decir, son reconocidos para todas las personas, sin distinción de sexo,
grupo étnico, nacionalidad, religión, edad.
·
Otra característica es que son irrenunciables, o sea, o pueden ser
rechazados o negados por las personas ni por los Estados.
·
También son imprescriptibles,
por lo tanto, no pierden vigencia con el transcurso del tiempo.
·
Además, son indivisibles,
no es posible reconocer a unos sí y a otros no.
·
Por último, son interdependientes, porque, por ejemplo, el derecho a la salud
depende de los derechos a la buena alimentación, al medio ambiente sano y al
acceso a la atención médica.
Tres generaciones de
derechos
Los derechos humanos no son estáticos, por el contrario,
fueron cambiando y se ampliaron con el paso del tiempo. Por eso, una de las maneras de agrupar los
derechos es por generaciones, es decir, según el momento en el que fueron
surgiendo.
Se denominan derechos de primera generación a aquellos
derechos civiles y políticos que fueron declarados tras las revoluciones de
fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, tanto en Europa como en
América. Algunos de estos derechos son el derecho al voto, a la igualdad ante
la ley o el de profesar la propia religión.
Los llamados derechos de segunda generación incluyen, además
de los anteriores, los derechos económicos, sociales y culturales, tal y como
eran reconocidos hasta mediados del siglo XX. Algunos ejemplos son el derecho a
trabajar, a tener una vivienda digna y a recibir una educación gratuita de
calidad.
A partir de 1980, surgieron los llamados derechos de tercera
generación, que hacen referencia al ambiente sano y a la tecnología como un
bien que debe estar al servicio de la humanidad, la paz y la solidaridad.
Los sistemas de
protección
Como ya vimos, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial,
la mayoría de los Estados se pusieron de acuerdo para reconocer la vigencia de
los derechos humanos, a través de los tratados internacionales. De modo tal
que, cada Estado es responsable de generar las condiciones necesarias para que
las personas que están en su territorio gocen de estos derechos. Como el Estado
es el único representante del bien común, está obligado a velar y responder por
los derechos de sus ciudadanos. Por ese motivo, la expresión “violación de los
derechos humanos” refiere a cualquier acción cometida por el Estado que afecte
el derecho de un grupo o de una persona. En cambio, cuando la acción es
cometida por un individuo o una entidad particular estamos frente a un delito o
hecho ilegal.
Para que los derechos humanos sean respetados existen
sistemas de protección, es decir, leyes e instituciones que se encargan de que
sean respetados. Estos pueden ser internos o externos. Los sistemas de
protección internos hacen referencia a las leyes y mecanismos que regula cada
Estado en el ámbito de su propio país. Los externos corresponden al ámbito
internacional y pueden ser ![](file:///C:/Users/Lucia/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.png)
regionales, como la
OEA, o universales, como las Naciones Unidas. En general, la demanda de
protección comienza en el ámbito nacional y se apela a las escalas
internacionales cuando los recursos internos se consideran insuficientes,
agotados o cuando es el propio Estado el que viola los derechos humanos.
![](file:///C:/Users/Lucia/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.png)
![](file:///C:/Users/Lucia/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.png)
Con el paso del tiempo, la mayoría de los países han
adherido a los tratados internacionales de derechos humanos. En el caso de la
Argentina, recién en 1994 se reformó la Constitución nacional y se incorporaron
diversos artículos que permitieron darle jerarquía constitucional a una serie
de declaraciones, convenciones y pactos internacionales sobre derechos humanos.
- Las respuestas deberán enviarse al mail luciadlvega@gmail.com, consignando nombre-apellido y curso del alumno.
- Al mismo mail pueden enviarse dudas o consultas respecto a consignas no entendidas.
- La fecha de entrega es hasta e inclusive el miércoles 8/04
hellou
ResponderEliminar