miércoles, 1 de abril de 2020

Historia 3A. Prof. Bárbara García Contrera.


3 “A”
Profesora: Bárbara García Contrera

¡Buen día chicos!
¡Primero quiero felicitarlos por los trabajos enviados de la tarea anterior, espero sigamos con el mismo empeño!

El tema por desarrollar en esta clase es la denominada por algunos historiadores como “Crisis del Siglo XIV. Para esto les propongo la lectura del siguiente texto:

Actividad 1: Lee atentamente el siguiente texto, marca las ideas principales, busca en el diccionario aquellas palabras que no comprendas y luego elabora un resumen de éste.

Crisis del siglo XIV

Durante los siglos XII y XIII en la Europa Medieval, se produjo crecimiento general. El crecimiento de la producción agrícola propició el crecimiento demográfico. No obstante, si dicho crecimiento se quiere mantener, hay que contar con alimento para poder alimentar a las nuevas bocas, vivas y fuertes. Paralelamente, el mundo de los negocios también crecía. En el siglo XIV, no se puede seguir sosteniendo la prosperidad y se hace urgente la necesidad de algún cambio. Frente a esto, existen varias interpretaciones historiográficas.  En la crisis del siglo XIV existieron tres manifestaciones claves: el hambre, la peste y la guerra.
Es importante evitar ciertas generalizaciones al hablar de crisis del siglo XIV abarcando a toda la Europa medieval; ya que existieron grandes diferencias regionales en donde se siguió disfrutando el período de prosperidad. Un ejemplo es Holanda, la baja Lombardía, y el caso particular del este de Alemania, en donde por un lado sufrían dificultades innegables, como la fuerte despoblación, pero por otro, elementos favorables, como el
sostenimiento de los precios agrícolas que facilitó explotaciones cerealícolas de gran envergadura.
Sin embargo, la diversidad es aún más fuerte: se vivían importantes contrastes en comarcas vecinas. Existió una organización de la economía rural por pequeñas unidades regionales, sólidamente constituidas en torno a una villa. Su estructura, estaba constituida por una estrecha red de lazos. En algunos casos, se deshicieron y en otros se reforzaron. De esta manera, en cada una de estas regiones, las condiciones a todo nivel presentaban características particulares. Esta nueva visión presentada por el historiador medieval George Duby, nos invita a revisar, criticar las visiones más generales.
Los indicios del malestar, explica Duby, son múltiples, más allá de las exageraciones de las fuentes que pueden llevarnos a la desconfianza.
Duby:
Duby explica que las crisis de subsistencias son las primeras en aparecer.  Éstas, se desarrollan bajo condiciones climáticas generalmente poco favorables y en suelos mediocres, agotados. Hubo una sucesión de os muy lluviosos que agravó las dificultades y desencadenó que en el sur y oeste de Alemania se diera una crisis de cereales, que se extendió a todo el oeste de Europa. El momento culminante fue entre los años 1315
y 1317.
 En dicha fecha, incluso en las ciudades ricas, la gente moría de hambre, y más aún entre la población pobre, que, además, es más proclive a la enfermedad. El hambre y la peste generan que se vean disminuidas sus posibilidades como mano de obra. La peste, actúa sobre una población muy debilitada biológicamente. 
El primer foco endémico de peste bubónica se dio en el interior de Asia en el año 1253. En 1331, una oleada barre China. La transmisión hacia Europa se produce mediante los mongoles.
Las hostilidades, los saqueos, los incendios de cosechas eran accidentes frecuentes en la época feudal. Sin embargo, a finales del siglo XIII, con la constitución de grupos de soldados profesionales que vivían de la guerra, provocaron en toda Europa fuertes tensiones bélicas. La guerra era permanente: se iniciaba en un lugar cuando se terminaba en otro. Además, su técnica se modificó, ganando en eficacia destructiva. A pesar de que la lucha siguió siendo muy localizada, las compañías de soldados mal retribuidos por los soberanos vivían a costa del país y lo explotaron a fondo.  Devastaban principalmente el campo, las ciudades estaban bien protegidas. Si bien la economía rural sufrió las consecuencias de la guerra, los daños no fueron tan exagerados como a veces se manifiesta. Las incursiones armadas no afectaron nunca de forma duradera la producción de cereales.
Los golpes más duros a la economía campesina se daban con la destrucción del ganado por parte de las tropas.
Las residencias señoriales fueron las más perjudicadas. A causa de sus riquezas, eran las más expuestas: la guerra afectó sobre todo a la economía señorial.
El descenso de la población y el abandono de tierras provocaron la escasez de mano de obra. Como había menos personas disponibles para trabajar, los señores debían ofrecer salarios más altos y mejores condiciones de vida para obtener mano de obra campesina. Esta situación provocó un descenso de las rentas feudales. Los señores reaccionaron con todos los medios a su alcance para recuperar sus rentas. En primer lugar, intentaron imponer un aumento de las rentas y de las obligaciones sobre el campesinado. En algunos casos, como en Europa oriental (Polonia y Alemania del este) tuvieron éxito y el campesinado fue sometido a una nueva y más agobiante servidumbre. En Europa occidental, por el contrario, los señores no pudieron imponerse fácilmente. A mediados del siglo XIV, en Francia, en Inglaterra, en Gante y en Florencia se desataron revueltas populares, que muchas veces incluyeron a los campesinos y a los sectores urbanos empobrecidos. Estas rebeliones, que prosiguieron en los siglos siguientes, hicieron más difícil que la nobleza pudiera imponer cargas arbitrarias o nuevamente rentas en trabajo para impedir la movilidad campesina y asegurar la provisión de mano de obra. Los señores, en algunos casos, reorientaron su producción al cultivo de viñas, lino, la explotación minera o la ganadería y obtuvieron beneficios de la demanda creciente de lanas para la industria textil. En otros casos, con sus señoríos semidespoblados, debieron recurrir al trabajo asalariado y pagar salarios elevados o arrendar tierras a los campesinos a precios fijos y más bajos.

Actividad 2: Elabore un cuadro sinóptico donde se expresen las causas que generaron los cambios o crisis del SXIV.

Para tener en cuenta:

¿Cómo construyo un resumen?
El resumen consiste en reducir un escrito de forma tal que contenga las ideas más importantes, respetando textualmente lo expresado por el autor. Es decir, deben evitarse las valoraciones personales, el cambio de ideas, de orden en el desarrollo de las mismas y el lenguaje empleado en el texto original. Por lo tanto, se trata de transformar un texto produciendo otro, a través de las ideas principales expresadas en forma textual, sin limitarse a enumerarlas, sino que deberán estar relacionadas entre sí. Lo ideal es que el resumen sea lo más breve y conciso posible, de tal manera que su lectura permita recordar el texto que se ha resumido.
Por medio de esta producción, los conocimientos se pueden ordenar de una manera
sistemática y organizada, favoreciendo la comprensión o el repaso de los temas.
Para elaborar un buen resumen a partir de ideas principales, debes seguir los siguientes pasos:
- Hacer la pre-lectura: leer el texto para determinar la idea general, fijándote en el título y subtítulos.
- Señalar las palabras que no se comprenden y deducir el significado por contexto o buscar en el diccionario.
- Realizar la lectura global y comprensiva que te permite comprender el texto en su totalidad.
- Identificar las ideas principales y palabras claves del texto, utilizando las estrategias ya
explicadas.
- Extraer esas palabras y expresiones de manera textual.
- Redactar frases coherentes y con significado completo, relacionando entre sí las ideas
principales antes extraídas.

¿Cómo construyo un cuadro sinóptico?
A través de una disposición en forma gráfica es posible adaptar y relacionar todos los términos unos con otros y se puede obtener una visión global de un determinado aspecto de un tema o de una lección. Existe una idea clave y a partir de ella, van surgiendo las demás en forma de abanico (principales y secundarias agrupadas por medio de llaves).
En este cuadro se representan ideas en torno a un eje o núcleo y se discriminan y describen, de modo breve, componentes, características o ejemplos. Las ideas más relevantes se irán escalonando de izquierda a derecha.
En nuestro caso la idea general o clave sería “Causas de la Crisis del SXIV”, a partir de esa idea ordenar las ideas principales, que serían las causas y luego las ideas complementarias que serían breve explicación de éstas.
Aquí les dejo un ejemplo de Cuadro Sinóptico.


Instructivo

·                      Copiar todas las actividades y respuestas en la carpeta.
·                     ·Las resoluciones serán recibidas hasta el lunes 06 de abril de 2020 a la siguiente casilla de correo barbygarcia10@gmail.com. Cualquier duda o consulta también pueden enviarlas a dicho correo.
·                      Se puede resolver en la carpeta y sacarle fotos para pegarlas en un archivo de word o pdf que deberán adjuntar en el correo. O directamente también pueden enviar un archivo word o pdf con las resoluciones allí. Recordar en el asunto poner su nombre, apellido, curso y materia).
·                     Se evaluará como una tarea para la planilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario